Mostrando entradas con la etiqueta Sonido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sonido. Mostrar todas las entradas

Rothko’s Blue Shadows


ROTHKO’S BLUE SHADOWS es una pieza sonora y plástica resultado de una reflexión e investigación que gsssp* ha hecho sobre los procesos creativos y elementos formales del compositor americano Morton Feldman.  Esta pieza esta compuesta, a su vez,  por una serie de micro-composiciones o partituras plásticas, cuyo interés es generar composiciones radiales a través del ritmo cromático de su materia el cual reclama una sonoridad (lumínica) o expansión que deviene aural.
Lo primordial de Rothko’s Blue Shadows  es encontrar “puntos críticos” o potenciales que devengan en “materia” radial, es decir, en escultura sonora. Para la realización de ROTHKO’S BLUE SHADOW nos hemos servido de conceptos sonoro-musicales que Morton Feldman utilizó en su obra ROTHKO CHAPEL  como son: los batimentos,  los armónicos y principalmente los intervalos.


Procesión




Yaje




La cena con causa





COGUA
















*Cogua pueblo ubicado en el departamento de Cundinamarca, Colombia 2013

CACHIPAY










Las aguas



 
 
 
Exploración y experimentación sonora del registro tomado en "Las aguas" en el centro de Bogotá.



Kumbala




Gaitas lejanas la noche
nos ha metido en el alma.
Vienen sus voces de adentro
o de allá de la distancia?

Jorge Artel










*Registro de uno de tantos sonidos músicales y ambientales que caracterizan a la multitransitada avenida séptima, localizada en el centro de Bogotá, Colombia.

Afro Raices

"Si yo fuera tambó, 
mi negra.
sonara na má pa tí,
pa tí, mi negra, pa tí.

Si maraca fuera yo,
sonara sólo pa tí,
pa tí maraca y tambó,
pa tí, mi negra, pa tí."

Bullerengue
Jorge Artel


























Festival Afroraices, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2013
Grupo de Danzas Universidad Pedagógica Nacional

Camino a Monserrate

Paisajes Sonoros del antiguo camino que lleva a la basílica de Monserrate localizada en los cerros orientales de la ciudad de Bogotá.











Ecos de identidad

Indudablemente Bogotá es una ciudad llena de música e imágenes que incrustan en sus muros murmullos que conforman en su totalidad un eco de un pueblo que busca constantemente una identidad la cual defender, hoy mas que nunca, de las bestias quiméricas del capitalismo y la globalización imperante en la cultura y sociedad contemporánea. Es en este escenario citadino en que los sonidos Africanos retumban por las calles del centro de Bogotá.

La presencia afrodescendiente y su amplia gama de manifestaciones culturares es parte fundamental para el encuentro con esa identidad que históricamente ha sido sesgada y olvidada no sólo por el pueblo Colombiano sino por muchos otros pueblos Latinoamericanos. 










*Los presentes registros componen un archivo de viaje sonoro y visual que pretende dibujar un mapa en potencia para ser (re)interpretado y localizado en muchos mundos posibles del territorio narrativo de lo que es hoy en día nuestra cultura Latinoamericana.

Intervención sonora. 24 de abril 2013, Unidad de Posgrado, UNAM Gabriel Berbel+Santiago Astaburuaga+Ruido13








TROTSKI DIFUSO










Entorno a la presentación del fanzine:  DESPEÑARTE

Centro Cultural la Pirámide // 14/06/2013

RUICICLETAS

RUICICLETAS ITINERANTES

El proyecto de Ruicicletas Itinerantes consiste en la intervención colectiva de bicicletas con el fin de hackear su habitual funcionamiento, convirtiéndolas en máquinas de ruido (ruicicletas), para después realizar con ellas una serie de “paseos ruicicleteros” por algunas de las calles de la ciudad.

Ruidos Itinerantes 





Si las bicicletas son en sí mismas medios de transporte libre que funcionan con la energía del cuerpo, y que prescinden de licencias y combustibles privativos, al intervenirlas las convertirnos además en generadoras de energía por medio de dínamos que alimentan artefactos como amplificadores caseros y piezoeléctricos que amplifican de manera autónoma el ruido de sus propios mecanismos. Aunado a ello,
Es así que este proyecto refleja nuestra manera de concebir el arte libre como espacio para poner en práctica los principios de sustentabilidad, autogestión y colaboración.















*RUIDO 13 es un colectivo transdisciplinario conformado principalmente por músicos radicados en la Ciudad de México. Este colectivo se forma a principios del año 2012 con el claro objetivo de vincular prácticas sonoras y musicales con dinámicas sociales que se configuran en el espacio urbano contemporáneo.