INTERSECTIO (conversación Miguel Ángel Cuevas - Gabriel Berber, Mexicali 2014)



La presente es la transcripción de una conversación que realicé con el percusionista Miguel Ángel Cuevas, amigo y cómplice de diversos proyectos multidisciplinarios con carácter escénico y performático. En aquella ocasión nos enfocamos en hablar sobre nuestro proyecto Intersectio*, con la intención clara de esclarecer el rumbo del mismo. Fue al norte del país, en la frontera y frente a un paisaje desértico que recorrimos la vida de este proyecto, sus aciertos, sus fugas, sus elementos y sus colaboraciones; pero sobre todo coincidimos en las necesidades y los detonantes que propiciaron un trabajo creativo entendido desde la colaboración y ya no desde la individualidad. 


Shotgun, Live-cinema, 2012.


Miguel Ángel Cuevas: Creo que vale la pena empezar …

Gabriel Berber: ¿Por como se te ocurrió Intersectio?

M.A.C.: Si, por el principio.

G.B.: Eso tú me lo tienes que decir, yo no sé como fue el comienzo.

M.A.C.: Creo que nunca te platiqué como empezó Intersectio, ¿cierto?

G.B: Sólo recuerdo que fue una iniciativa paralela al proyecto de Jorge David de Ruido 13.

M.A.C.:  Pero creo que primero fue Intersectio

G.B.: Entonces, ¿de donde surge el nombre de Intersectio?

M.A.C.: Intersectio … [ silencio pensativo ]  ¿ya estas grabando?

G.B.: sí

M.A.C: … va pues …
Intersectio originalmente pretendió ser el nombre de un evento que sería ejecutado por un trío de percusiones en el cual yo trabajé. Al comienzo de mi carrera varios compañeros y yo desarrollamos inquietudes similares sobre el tema de la interdisciplina, de esa forma es como surge este trío cuyo nombre fue Hemeneus, nombre que obviamente viene de la palabra hermenéutica y de Hermes. Se escogió este nombre porque teníamos una necesidad de comunicar, de hablar distintos lenguajes, de hacer conexiones, crear caminos que se juntarán con otros caminos, haciendo cruces e intersecciones.
El último proyecto que se pensaba realizar con este trío Hermeneus era precisamente Intersectio, el cual no se llego a concretar. 
Anteriormente los proyectos que venia haciendo con este trío tuvieron relación con la danza, con la escultura y con otras artes que de algún modo narraban, desde su propia perspectiva y disciplina, la música que tocábamos. Una vez que Hermeneus llegó a su fin, yo quería seguir trabajando en conexión con otras disciplinas, por tal motivo decidí consagrar a Intersectio como un proyecto en el cual trabajar. 
Posteriormente con el trabajo que realizamos ambos en Plano Oblicuo coincidieron varias inquietudes sobre interdisciplina que tenia en mente, así que decidí poner en marcha Intersectio
En cuanto a la palabra Intersectio, esta la encontré del griego y tal cual es intersección, pero la modifique para que sonara mejor. También devino de mi gusto por los diagramas de Venn, pues estos eran muy claros para mi al señalar que dos conjuntos pueden coincidir en elementos en su intersección, donde aquellos elementos que no entran en ésta no hay porque utilizarlos, por consiguiente quiere decir que esos elementos realmente no tienen ninguna relación entre ambos conjuntos. Esta lógica fue, ante todo, una premisa para el proyecto ya que no importaba de que disciplina proviniera cada uno de sus integrantes, de su bagaje o de sus ideas particulares, lo importante eran las coincidencias que se podían lograr entre ellos y llevar esas coincidencias a todas sus consecuencias y posibilidades para crear un evento viable y contundente;  todo lo ajeno a eso no interesaba realmente y probablemente llegaría a estorbar. Creo que todo artista que trabaja con otros artistas debe liberarse de esas cosas que no le sirven y estorban. 
Considero que todos tenemos ideas en la cabeza o proyectos que ya queremos poner en marcha, pero que hay ocasiones en que uno necesita emplear otros proyectos con anterioridad para utilizarlos como conejillo de indias. Posteriormente a eso, uno corre el riesgo de llegar a realizar otro tipo de proyecto muy distinto al que realmente se quería desarrollar desde el principio. Pienso que Intersectio fue sin duda así.  
¿Tú que recuerdas del comienzo de Intersectio?

G.B.: Recuerdo ante todo mi interés por conocer y trabajar con las partituras de la selección de piezas musicales que elegiste. Mi intención fue guiarme con las partituras a pesar de que no las entendiera, hasta cierto punto las partituras siempre me sirvieron como una suerte de mapa o diagrama al cual basarme; y que realmente fue, consiente o inconscientemente, una mala interpretación de lo que se suponía realmente significaban. Fue como leer en un idioma desconocido e interpretar, no de la forma más correcta, lo que se expresaba en un texto. 

M.A.C.: y que realmente resultó adyacente, ¿no lo crees?

G.B.: Totalmente, las partituras me sirvieron para estructurar, a forma de esqueleto, la pieza visual. Esto hizo que posteriormente planteará al video como una actividad análoga a la composición musical. 
Para mi Intersectio fue totalmente un espacio de experimentación y aprendizaje, un espacio muy ajeno a lo que muchos artistas visuales procuran trabajar en proyectos individuales. El trabajo que realizamos fue un proceso continuo de dependencia del otro, pero un otro que no estaba dado, sino que también dependía de otros y se iba construyendo paralelamente, es decir, nuestra función como elementos móviles se fue articulando y construyendo en la intersección de los conjuntos para generar un evento.

M.A.C.: Es que se trata de eso, de como conjuntas.  Déjame sacar a coalición una pequeña cita de Criaag Herme que habla sobre multidisciplina y que me gusta bastante,  dice: "… ya esbozaba Igor Stravinsky, y aquí digo yo, creador, interprete y público están destinados a ser cómplices entre sí, esto supone que debieran encontrar vínculo entre sus lenguajes sin la necesidad de hablar el mismo idioma o en los mismos términos. Bajo esta situación es que mas allá del mutuo entendimiento, encontrarán lúcidos enlaces en sus mutuos quehaceres." Y es de lo que hablaba al referirme sobre el punto de intersección en donde coinciden los conjuntos. 
Desgraciadamente uno de los problemas que ocurren en muchos eventos donde participa más de una disciplina, es que la correlación del lenguaje es incorrecta. No se necesitaría, como señala Criaag Herme, que hablen precisamente el mismo idioma. Para trabajar con un artista visual no es necesario que manejes la terminología del artista visual, así como el artista visual para trabajar con el músico no necesita utilizar la terminología musical, sin embargo creo que ambos deben entender un lenguaje común donde puedan realmente comunicarse y pienso que la falta de ese vínculo del lenguaje ha creado las problemáticas que hacen de muchos eventos proyectos fallidos, o que así los consideraría en el entendido de que no logran comunicarse. 

Intersectio II, Live-cinema, 2012.



Supongo que esa es la gran diferencia con Intersectio en el momento en que la premisa estaba dada: vamos a hablar respecto a un tema, cada quien desde su perspectiva y busquemos estar en el mismo entendido, que estemos hablando de la misma cosa, y que en conjunto logremos tener un dialogo contundente. Insisto, no se necesita hablar la misma terminología pero si hablar en un lenguaje común. Creo que ese fue uno de nuestros primeros aciertos, porque si bien  Plano Oblicuo tuvo una diversidad de conflictos, estos sirvieron de impulso para buscar algo que estuviera mejor armado. 
Como dije anteriormente, ya tenia presentes reflexiones sobre el lenguaje, ya había trabajado con distintas disciplinas, al principio haciendo yo los vídeos, pero sobre todo explorando el movimiento corporal más allá de la música; trabajé principalmente con el movimiento productor del sonido, el cual genera en la ejecución elementos importantes para el evento performático. Creo que cualquier registro documental no llega a reflejar tan eficazmente ese contacto al que se llega en un evento, menos cuando tienes otros factores que están incidiendo y participando conjuntamente en un mismo tiempo.

G.B.: Efectivamente, es más, yo pienso que el video aún no alcanza una suerte de autonomía como cuerpo, y que su papel dentro del evento tiende a ser incidental en ese sentido. 
Pero hablemos de Intersectio I.

M.A.C.: Sí, podemos hacer una revisión del primer evento.
0.1 de Jorge David fue una pieza que ya por sí misma estaba armada como una pieza bilateral, por un lado estaba el video y por el otro estaba la música que a la vez se dividía en una pista electrónica y la ejecución del percusionista. Jorge David ya había tenido algunas experiencias con distintas ramas del arte y en su música, hasta ese momento, había querido lograr no una partitura sino un evento que manejara movimiento y sonido, de tal modo que esa fue una aproximación neta a esas necesidades, ahí la colaboración, el choque de conjuntos, la intersección se dio más entre el ejecutante y el compositor. 
En Estudio V de Ellery Tiburcio Bautista hubo en la composición una implementación de elementos dancísticos para generar la música, de ahí que vinieran algunos procesos del video en imágenes de danza Butoh, la intersección estaba presente en la complicidad dual entre creador e interprete, en la relación dual de creador-interprete e interprete-creador que señala Stravinsky. Las ideas fueron concebidas en elementos dancísticos de estilo japonés, pues algunos sonidos remitían a un cierto teatro oriental, aunque esa no fue la intención completa de la pieza. En cuanto a tu trabajo visual considero que fue en relación con todos estos elementos dancísticos y musicales.  

G.B.: Sí. Puedo decir que para mi fue un trabajo muy simbólico de despliegue de dos cuerpos, el mío y el de la imagen. ¿Por que?, porque no hace mucho tiempo que había dejado de trabajar en espacios escénicos, pues antes de entrar a la carrera de artes visuales trabajé haciendo teatro y performance. Mi trabajo siempre fue más desde la interioridad corporal que el teatro demandaba en un espacio escénico, condición muy alejada del quehacer visual, al ser éste, sobre todo, un trabajo creativo que se produce desde una observación periférica y en la distancia. Por tal motivo considero que Plano Oblicuo realmente fue mi inserción a la imagen en movimiento.
Entablé desde entonces una relación permanentemente cruzada entre la imagen en movimiento y el cuerpo para así comprender el trabajo que iba realizando. De ahí que las intersecciones con las música y otras disciplinas las concibiera como un flujo continuo en movimiento, las intersecciones pasaban por lo tanto invisibles y a nuestras espaldas impidiendo la identificación clara del punto de intersección de los conjuntos. Las intersecciones fueron en todo momento cualitativas y aparecían en la performatividad del evento.**      

M.A.C.: pero no es gratuito.

G.B.: Claro que no, yo no creo que sea gratuito. En mi caso yo comencé a trabajar y entender el video a partir de la música y todo a partir de mi experiencia en Plano Oblicuo e Intersectio
Yo empecé a estudiar video con una inclinación al Vj o video en tiempo real el cual tiene como base la improvisación y la construcción de la imagen en relación con la rítmica de la música que se toca en un contexto muchas veces de fiesta, el Vj se constituye de cierta forma como un agregado escénico a la ejecución del Dj. 
Plano Oblicuo fue un proyecto con esa tendencia a la improvisación y a la construcción en tiempo real. Lo peculiar fue que yo nunca hice video en un contexto de fiesta y tampoco me consideré un Vj, creo que encontré mas inclinación hacia el Live Cinema el cual se alejaba un poco, o mucho, de esos contextos de fiesta o conciertos masivos; me consideré más afecto al tipo de proyección cinematográfica y de sala. Ese tipo de proyección y espacio de exhibición implicaba en primera instancia un público específico y una distribución nada masiva.    

M.A.C.: Me gusta eso que comentas de que la intersección pasa a nuestras espaldas, porque ciertamente quiero creer que un buen proyecto fundamentado es como un árbol, ya que un árbol tiene todas sus raíces pero lo que vemos de el es su tronco y follaje nunca sus raíces. 
Retomando el tema de las intersecciones me gustaría hablar un poco de las correlaciones entre Intersectio e Intersticio que ahora es Ruido 13. Ambos proyectos nacieron paralelamente y con los mismos intereses e inquietudes, todo sin haberlo planeado conjuntamente. La diferencia entre ambos proyectos fue que Intersticio o Ruido 13 planteaba realizar un trabajo en el espacio urbano, buscó espacios abiertos y un contacto directo y espontáneo con el público transeúnte. Intersectio, en cambio, se movió de algún modo de forma institucional, porque busco los foros y espacios que están destinados a eventos artísticos y culturales. Ambos proyectos no tenían claro el modo de proceder y hacia donde se dirigían, pero siempre hubo una necesidad de que ocurrieran las cosas mas allá de saber lo que se hacía, si el proceder era el adecuado o no, si gustaba o no gustaba. Creo que ambos proyectos generaron, ante todo,  diversas perspectivas y pienso que ese era un gran acierto. 
Lo que pasó en Intersectio I fue que la música dictó, de algún modo, el que hacer ya que las piezas musicales tienen una temática muy clara y precisa. Por ejemplo, las piezas de Elliot Cartier Adagio y Canto, y las piezas de Jacob Druckman Crystalline y Profound tiene una temática y referente claro. La idea consistió en desprenderse de la corporeidad propia como ejecutantes para transformarla en otra cosa y generar elementos que incidieran en la imagen y el sonido. 
Pienso que uno mismo es el evento, uno mismo es el sonido, uno es la imagen, sólo hay que lograr trascenderlo y transfigurarlo. Las piezas de Elliot Carter y Jacob Druckman fueron muy claras en esa intencionalidad de desprendimiento, fueron muy viscerales.

G.B: Y en ese sentido inauguró un espacio que funcionó como laboratorio, en el sentido clínico de la palabra, es decir, si bien las piezas reclamaban un sonido muy visceral, en la imagen yo traté, de igual forma, abstraer ese cuerpo visceral al trabajar con archivos clínicos. Considero que también el espacio donde se presentó el evento fue muy visceral, ya que nunca nos apenó o acongojó mostrar las vísceras de la tecnología que ocupábamos, y fue la pieza escultórica de Felix Luna la que también acentuó esta condición al mostrarnos precisamente las entrañas del espacio en el que nos encontrábamos, pues no dudó en trabajar con los residuos materiales de la construcción y remodelación del Centro Nacional de las Artes  que se estaba efectuando en aquellos días.

M.A.: Creo que fue la necesidad tangible de querer que ocurrieran estas cosas, y eso se ve reflejado en la visceralidad del evento. En parte la selección de música fue el detonante primero para que surgieran estas cosas. 
En el himno Homérico To the Earth que escribe Rzewski  para macetas y ejecutante parlante, Felix buscó un contacto del ser con la tierra desde una perspectiva más urbana en donde muestra, de alguna manera, la tierra que nosotros conocemos que es el concreto de las construcciones; al plantar un mosaico de imágenes de cimientos de casas y edificios, todas obra artificial del hombre, Felix trata de comunicarse con la tierra.

Intersectio II, Live-cinema, 2012


Intersectio ha sido de cierto modo un laboratorio, nuestro conejillo de indias, pero eso supone, y es a lo que quiero llegar, que el quehacer de todos los que estamos inmiscuidos en este proyecto, en especial tu y yo que de nosotros se genera todo, ha prevalecido también una necesidad de tener un trabajo pulido y acabado. No se lograría un proyecto así si lo esencial de cada uno de los participantes no estuviera bien hecho. Sí lo quieres llamar "profesionalidad" llámalo así. Pienso que es la exigencia de tener la certeza de poder hacer el trabajo y llevarlo todavía a consecuencias mas lejanas, pero en la elocuencia de los objetivos claros del artista y el intérprete.

G.B: Totalmente de acuerdo. Ahora, a diferencia del primer Intersectio pienso que Intersectio II tuvo una atmósfera más relajada al ser, por un lado, una presentación en sala y no en un escenario, y por el otro, tuvo en su repertorio una selección de composiciones más etéreas y líricas. Ese contexto me permitió implementar un trabajo reflexivo entorno al cine y sus elementos físicos mas simples y elementales como lo es la luz, el encuadre, y la película. 
Considero que Intersectio II fue más sutil en sus proposiciones, pero con una sutileza que pretendía llegar más a los elementos primarios y sintéticos del sonido y de la imagen para trabajar con ellos. En mi caso decidí trabajar con un proyector de 16mm y me concentré en su principio como máquina, en su proyección, en la luminosidad que permite la proyección de la imagen para posarse momentáneamente en un plano. Así fue como utilicé esos elementos para la pieza Hymn 1 de Schnillke, en donde me enfoque en el juego del registro de la luz del proyector, fue una suerte de retroyección para después implementar una proyección, un ensayo de cristalización de la luz. 

M.A.C: Siento que Intersectio I fue visceral e Intersectio II fue emotivo. Fue más hacia lugares imaginarios que nacen de elementos tangibles como cuando hablas de tu trabajo con la cámara y el proyector de luz. 
Lo que ocurrió con la selección de música fue un poco similar a Intersectio I en donde ésta sigue guiando de algún modo la temática del evento. Lo diferente fue la incorporación de más colaboradores en la parte musical.  Y esto fue un siguiente paso para seguir por el camino que pretendíamos transitar, el colaborar con más personas y entablar un diálogo para bebernos de la necesidad de socializar la música, de socializar el movimiento, de socializar la imagen y socializar el sonido. 
El himno de Schillke me remonta a una atmósfera familiar y de cobijo, una relación inevitable con el espació de sala que tu mencionas, en donde las cosas son más simples pero a la vez muy serias y solemnes. Creo que Hymn 1 se logró de esa forma solemne en un espacio noble. Ciertamente la pieza buscó articulaciones específicas en los instrumentos para generar un ambiente brumoso y suave. En un primer momento el chelo es tocado en pizzicato, el arpa en punteos y los timbales percuten un encadenamiento de resonancias y ecos; después, se genera una transición donde el chelo es frotado con arco, el arpa ejecuta en acordes densos y el timbal redobla sonoridades cada vez mas altas, ocurriendo así glissandos en el chelo devenidos de la reverberación de los instrumentos.    
Glimmerings del compositor Harold Oliver fue una pieza sencilla, con sus brillos y con sus destellos, una correlación constante de timbres y brillos entre dos instrumentos; una pieza para guitarra y vibráfono que es bastante compleja en su estructura pero en la ejecución no se percibe como tal. Los eventos perceptibles en esta pieza pueden hacer que uno llegue a perder la noción del tiempo. La temporalidad se va perdiendo en gestos nada abruptos, acciones sutiles que conforman un encadenamiento de eventos momentáneos, dejando sonoridades mínimas en un tránsito un poco atemporal.

Intersectio II, Live-cinema, 2012


Durations IV de Morton Feldman es una pieza para violín y vibráfono, nuevamente es una composición que cuenta con pizzicatos y que mantiene una regla: no dejar evidentes los ataques. Para lograr esto, por ejemplo, yo utilicé, no las baquetas tradicionales, sino unas baquetas forradas de fieltro para tocar el vibráfono, esto para evitar totalmente el sonido del contacto de la baqueta con la tecla.  
Por último Teoría de Conjuntos es una improvisación que da lugar a la inversión de papeles. En esta pieza la imagen cumple la función de estructurar el sonido y no al revés como se venia haciendo. En ella está la participación de todos los instrumentos: el arpa, el chelo, la guitarra, la viola, las percusiones y la electrónica a cargo de Ernesto Romero "Tito". Ésta última interpretación fue ante todo una experimentación que terminó por ser un letargo de meditación. Pienso que fue muy importante Teoría de conjuntos para nuestro proyecto. 
En Intersectio II se genera una suerte de comunión entre elementos y esto debía acontecer en un espacio propicio para tal efecto, un espacio pacífico y solemne si lo quieres ver así. El resultado: un evento muy intimo y frágil.

G.B: La implementación de instrumentos de cuerda propició esa atmósfera gaseosa y etérea del segundo Intersectio. Ese sonido de cuerdas me funcionó bastante en mi intención de acentuar los elementos físicos de la luz, destacar el espacio por donde viaja, evidenciar su recorrido, ese transito intangible en busca de la imagen.
Y no será hasta Teoría de conjuntos donde esa imagen aparecerá, imagen que alude nuevamente al cuerpo, pero esta vez cercenado por el encuadre de la cámara.

M.A.C.: Los enfoques precisos y más íntimos con esos zooms de miradas, orejas, dientes…

G.B.: … quería penetrar las fosas nasales, los entre-huecos de la mandíbula, tal vez con una intención de traspasar la imagen misma, como herirla…
M.A.C.: Una herida que dejará una cicatriz fundamental para la conformación del tercer Intersectio.   
G.B.: Sobre todo en Intersectio III ya no hay una idea de buscar un repertorio para detonar el trabajo multidisciplinario, sino que, hay más una exigencia de crear todas las piezas por nosotros mismos desde el principio. Se constituyen y crean una serie de piezas en el trabajo colaborativo del conjunto de los participantes. El trabajo ya no es más desde la trinchera de la disciplina de cada uno, sino que se forma un agente único de creación. Sonido e imagen se funden para dar paso a la poesía. La poesía de Vallejo.  
 
M.A.C.: Es aquí donde se llegó más claramente al punto de intersección. Recuerdo muy bien las herramientas utilizadas, las metodologías implementadas, cada una de las formas de creación de las piezas, todas ellas tocaban puntos de conexión, que de no existir uno sólo se desechaba la idea de inmediato. Las ideas que prevalecieron en este evento siempre fueron acogidas por los tres. Si no había un entendimiento total o una emoción compartida sobre lo que se estaba creando cambiábamos de rumbo en busca de otra posibilidad. 
Intersectio III ya no tenia una función meramente de laboratorio o de espacio para la experimentación, ya se efectuaba una creación en la correlación y complicidad de los miembros, y pienso que fue un momento peligroso porque, en lo personal, uno termina por decir: -ya llegué a donde quería llegar, entonces ¿que sigue?-. Generamos desde entonces nuestras propias ideas ya no en la individualidad si no como conjunto.
En la primera pieza Shotgun, que fue en cierto sentido secuela de Teoría de conjuntos pieza del anterior Intersectio, nuevamente tenemos un video que dicta la pauta para el sonido, un video acabado, ya no construido en tiempo real, lo cual hizo que el sonido fuera cronometrado en muchas de sus partes para garantizar su especificad. Ya no es la improvisación tal cual, ya hay una estructura a la cual atenerse.      

G.B.: Yo concebí Shotgun como una partitura en video, y ahí reitero mi concepción del video como una relación inseparable al sonido.*** El eje y estructura del tiempo y montaje de la imagen en Shotgun tendrá una función de partitura, será ante todo una composición sonora.  

Shotgun, Live-cinema, 2012


M.A.C.: También pienso, y lo dices bien, fue una partitura en imagen o video.
Después vino Homenaje a Alvin Lucier que de algún modo nace de lugares que ya traía yo en mente, de elementos que quería explorar con anterioridad, pero no quería vivirlos sólo. Deseaba poder vivirlos todos como conjunto, de ahí la necesidad de generar una serie de batimentos con sus choques a diversos niveles, a veces íntimos, a veces drásticos desde el principio, con el sonido del triángulo que consistentemente aceleraba y crecía en volumen hasta dejar un sinnúmero de inarmónicos volando en el espacio, enfrentándose paulatinamente con la electrónica y sediento el paso al juego de pequeñas variaciones de altura del sonido de diversos gongs, generando así, en su conjunto, una variedad de batimentos chocando en el ambiente y atravesando al público. 

G.B.:  Para esta pieza la imagen fue incidental, sabia muy bien que su presencia tenia que ser una suerte de "adorno" en el sentido musical del concepto, puesto que Homenaje fue ante todo una pieza sonora, como lo fue más tarde la pieza de MEF. De ahí la importancia de entender todo como un conjunto. 

M.A.C.: Creo que se va cerrando un ciclo. Si lo dibujamos en diagramas de Venn tenemos los conjuntos que interceptan y alcanzamos a ver claramente las particularidades del punto de intersección. Un punto de intersección convertido ya en un conjunto nuevo. Ya no están en juego los elementos y materiales que constituyen al conjunto imagen o al conjunto electrónica o al conjunto percusión, ya es el conjunto de Intersectio como unicidad. 
Estimo que llegamos a sus últimas consecuencias con la Espada de Damocles, tuvimos en ella una construcción hecha de video-electrónica-percusión-voz en donde nuevamente habían choques entre la voz y los gongs, generando ciertos empates tonales con la electrónica. Posteriormente pasamos a la articulación vocal a través del texto leído, generando entre los integrantes de Intersectio y el público una suerte de dialogo incongruente y desordenado en el entrecruzado palabras y frases devenido de la desarticulación que hicimos de los poemas Los heraldos negros y Nómina de huesos de César Vallejo. Después de haber buscado los textos y haber generado otros, revolverlos, relacionarlos, cortarlos, repetirlos, pegarlos, despegarlos y dárselos a la gente para que los leyesen y tener un cúmulo de voces distintas y ritmos confusos para después tener la necesidad de salir de ahí y poder escucharlos todos desde afuera y observar así un nuevo conjunto. Más allá de buscar un sonido determinado o una imagen específica, el evento se conjugó como una invitación a crear música en colaboración con los asistentes y generar una intimidad ya no sólo entre los ejecutantes sino con el público.   

Shotgun, Live-cinema, 2012


G.B.: Comparto esa perspectiva en donde, de alguna forma, se cambio el rol nuevamente, ya que esta vez nosotros fuimos espectadores del evento, del escenario y de la música. Si en Intersectio I estábamos muy dentro del escenario, en las entrañas, en Intersectio III nos salimos de el en un acto de expulsión y deposicionamiento. El Canto de Cartier encontró su cuerpo en el cuerpo del público de La espada de Damocles. También de alguna manera nosotros nos despojamos de nuestras disciplinas al dar paso a la palabra y buscar la poesía. Dejamos los instrumentos, prescindimos de la imagen por ceder la palabra en su acontecimiento sonoro y corporal, cederlo al público, a los cuerpos presentes. Y creo que no nos lo han devuelto…  (risas) 
… tal vez por eso y desde entonces no hemos hecho otro Intersectio.

M.A.C.: Tal vez el próximo Intersectio trate precisamente de eso, de intentar entrar nuevamente al conjunto pero ya transgredido.  Debemos regresar a el y observar en que ha cambiado o posiblemente tenemos que circundarlo y crear alrededor de el, en su margen. 
Finalmente la intención de Intersectio así como de Intersticio fue generar una suerte de virus a expandir, ya fuese en la calle o dentro de un escenario. Buscamos generar y sólo generar sin la certeza de hacia donde y como íbamos a llegar. Más allá de querer decir algo importante, fue la necesidad imperante de crear algo, fue la posibilidad de decir "hay cosas que se pueden hacer y hay que buscar las formas de hacerlo contundentemente". Y si te preguntas ¿donde estará ubicado esto? es tema que no nos compete y no estoy seguro que le competa a alguien  en específico. Finalmente Intersectio nació para hacer no para ser clasificado. Incluso aunque utilicemos grandes o pequeñas palabras esa no es la necesidad.  
Tengo otro texto de Criaag Herme sobre multidisciplina que justamente habla sobre hacia donde se dirige algo como duda, y me gusta porque de algún modo, a pesar de decir palabras grandes, también plantea la duda de esas palabras "grandes". Dice: -"Genero así Kandinsky una vacilación en mi ya antes pospuesta. El día en que las convenciones nominales pierdan identidad y el modo de llamar las cosas no les nombre ya, ¿necesitaremos otras formas? ¿esperaremos a que los teóricos analicen la situación para permitirnos nuevamente generar ideas, creaciones?"-  Y creo que de eso se trata la creación, de llegar a un punto en donde simplemente exista y se pueda generar siempre algo más. No hay una necesidad de ubicarla dentro de una retórica o dentro de una estética particular, porque la creatividad no nace de querer buscar su ubicación en algún punto. Digamos que todos los conocimientos que tenemos y que todos los elementos que nos llegan de algún modo sirven para dar forma a una idea y no para posicionarla. Se hacen convenciones para poder entender algunas cosas pero de ninguna forma quiere decir que así sea, tan sólo son nominaciones y encasillamientos; siempre y cuando uno no caiga en esa trampa no habrá necesidad alguna de emanciparse de esa disposición. 
Creo que Intersectio llegó a ese punto donde tuvo consecuencias en donde no se ha ubicado en algún punto conocido, mas bien se quedó expuesto en el espacio donde lo dejamos.  





Mexicali, 2014




making-off, Intersectio II, 2012



* Intersectio tuvo en su haber tres presentaciones, a continuación señalo la fecha de presentación y el programa de cada una de ellas : 

Intersectio
Presentado en la Galeria Espacio Alternativo del Centro Multimedia Centro Nacional de las Artes el 1 de Julio de 2011

Cero. 1 - Jorge David
Estudio V - Ellery Tiburcio Bautista
Reflections on the nature of water - Jacob Druckman
Crystalline - Jacob Druckman
Epílogo - Andrés Nuño de Buen
Adagio/Canto - Elliott Carter
A la tierra - Frederic Rzewski

Gabriel Berber - Visuales
Ernesto Romero a.k.a. Tito - Procesos en vivo/percusiones
Miguel Ángel Cuevas - Percusiones
Felix Luna - escultura


Intersectio II
Presentado en la Galeria Manuel Felguérez del Centro Multimedia Centro Nacional de las Artes el 8 de Mayo de 2012

Hymn 1 - Alfred Schmittke
Glimmerings - Harold Oliver
Durations 4 - Morton Feldman
Redwood - Paul Chiara
Teoria de conjuntos - Improvisación

Gabriel Berber - Visuales
Ariadna Bucio - Arpa
Natalia Perez - Violoncello
Eric Trejo - Guitarra
Carlo Prieto - Violín
Roberto Campos - Viola
Miguel Ángel Cuevas - Percusiones

Intersectio III
Presentado en el Centro Cultural España México el 31 de Julio de 2012

Homenaje - Homenaje a la exploración sonora de Alvin Lucier.
Shotgun - De lo real a lo virtual.
MEF - Máquina de estados finitos.
La espada de Damocles - Exploración vocal.

Gabriel Berber - Live Cinema
Miguel Ángel Cuevas - Percusiones
Ernesto Romero a.k.a. Tito - Electrónica


** Aquí hago una asociación, posiblemente arbitraria, pero de gran utilidad con una de las tesis sobre el movimiento de Henri Bergson : "… de dos maneras errais con el movimiento. En un aspecto, por más que acerquéis al infinito dos instantes o dos posiciones, el movimiento se efectuará siempre en el intervalo entre los dos, y por tanto a vuestras espaldas, En otro, por más que dividáis y subdividáis el tiempo, el movimiento se efectuará siempre en una duración concreta y cada movimiento tendrá, pues, su propia duración cualitativa. Quedan así opuestas dos fórmulas irreductibles: «movimiento real - duración concreta» y  «cortes inmóviles + tiempo abstracto»" citado por Deleuze, Gilles, La imagen movimiento, Paidós, Barcelona, 1984, p.14.


*** En el caso del silencio, concibo a éste como parte inherente del sonido, en el video ambos, en relación dialéctica, prevalecen encadenados a la imagen en movimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario